Mitos y realidades sobre la mamografía y el cáncer de mama.

Updated on
Mitos y realidades sobre la mamografía y el cáncer de mama.

Recientemente, tuve la oportunidad de hacer una pequeña entrevista junto a la Dra. Eglee Mendoza, médico, imagenólogo y mastólogo, donde hablamos sobre algunos mitos y preguntas frecuentes sobre la mamografía y el cáncer de mama. Este tema sigue siendo muy relevante, porque a pesar de los años de campañas de concienciación, aún existe mucha desinformación y miedo. Cada año debemos volver a conversar sobre esto para brindar información confiable a quienes más lo necesitan.




«El Dr. Jorge Rafael Uribe, cirujano, oncólogo, mastólogo y director fundador de la Clínica de Mamas de Barquisimeto, ha llamado la atención sobre cifras realmente preocupantes: el cáncer de mama ha superado al cáncer de cuello uterino en incidencia y mortalidad entre las mujeres venezolanas. Entre 2024 y 2025, se estima que 10.000 a 12.000 mujeres serán diagnosticadas cada año, lo que significa 30 diagnósticos diarios y aproximadamente 10 fallecimientos por día. Además, cada vez más casos se detectan en mujeres menores de 35 años. Esto nos recuerda que la prevención y el autocuidado no tienen edad.» 
—Fuente: Noticias Barquisimeto.

Mitos sobre la mamografía

  1. ¿La mamografía duele?
    La Dra. Mendoza nos explica que puede haber cierta molestia leve, ya que el pecho se comprime para obtener imágenes claras. Cada persona siente el dolor de manera diferente, pero siempre será momentáneo y manejable. Este pequeño esfuerzo nos permite detectar cambios a tiempo y cuidar nuestra salud.

  2. ¿Pueden las mujeres con implantes realizarse mamografía?
    Sí, existen procedimientos especiales que permiten realizar la mamografía con seguridad y sin afectar los implantes. No hay riesgo, y la revisión es totalmente confiable.

  3. El miedo a la radiación
    Es común preocuparse por la radiación, pero la dosis utilizada es muy baja. La realidad es que no hacerse el estudio es mucho más peligroso. La detección temprana aumenta las probabilidades de curación hasta en un 90%, lo cual es un dato esperanzador y motivador.

  4. El cáncer de mama también puede afectar a hombres
    Aunque menos frecuente, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama. Esto nos recuerda que todos debemos estar atentos a cualquier cambio en nuestro cuerpo.

  5. ¿El cáncer de mama solo aparece después de los 40 años?
    Esta idea ya no es válida. Hoy sabemos qué mujeres jóvenes también pueden desarrollarlo, por eso se recomienda iniciar chequeos desde los 35 años o antes si existen factores de riesgo.

    El autoexamen: conocerte es cuidarte

    Durante años hemos escuchado frases como “tócate, no dejes que te toque”. El autoexamen es una herramienta valiosa para conocer nuestro cuerpo, sentir cómo son nuestros senos, su textura, color y forma. No se trata de diagnosticar, sino de reconocer los cambios.

    Aun así, el autoexamen no sustituye la consulta médica ni los estudios de imagen. Por eso, visitar al mastólogo y realizarse una mamografía o ecografía es clave para detectar cualquier alteración temprana.

    Reflexión personal

    Como mujer de 26 años, conversar con la Dra. Eglee me hizo pensar en algo muy profundo:
    siempre tenemos tiempo para todos los demás.
    Nos preocupamos por nuestras familias, por nuestros hijos, por el trabajo, por cumplir con todo… pero ¿cuándo nos preocupamos por nosotras mismas?
    ¿Cuándo decidimos parar y cuidar de nuestro cuerpo, que nos sostiene cada día?

    Cuidarse no es egoísmo. Es amor propio. Ir al médico, hacerse los exámenes, hablar de estos temas sin miedo… todo eso también es quererse.

    La vida es hermosa, y como mujeres tenemos un papel increíble en ella. Por eso, merecemos vivir bien, sentirnos bien y cuidarnos. Porque dedicamos la vida a cuidar de otros, pero también es momento de cuidarnos a nosotras.
    No tengas miedo de hacerte un chequeo, no postergues esa cita: hacerlo también es un acto de amor.



Bárbara Perez
Updated on